HOJA INFORMATIVA Nº37

ENERO – FEBRERO 2020

Editorial

Estimados amigos,

El año de la educación católica comenzó con la cuenta atrás para la invitación del papa Francisco. De hecho, el 14 de mayo estaremos en Roma para celebrar con él el proyecto del Pacto Mundial, en el que nos comprometeremos con alegría y determinación. El Pacto no es otro texto para decir mejor qué debe hacer la educación católica al servicio de los jóvenes. Representa un compromiso solemne de trabajar «juntos y por asociación», para usar una hermosa fórmula lasaliana. Juntos, ya estamos tratando de hacerlo dentro de la enseñanza católica del mundo a través de nuestra organización, aunque a veces parezca muy difícil… De hecho, Europa y América no se conocen realmente, Asia permanece aislada, dentro de África, las sub-regiones están todavía demasiado cerradas entre sí, y a veces, incluso dentro de una sub-región, existen verdaderas fracturas.

A pesar de esta realidad, lo que el Papa nos pide es aún más exigente. Se trata de no permanecer en nosotros mismos y en nuestras «fronteras» internas. La firma del Pacto debe hacernos unidos y actores de una educación desplegada para todos, en torno a un proyecto de protección de la Casa Común. La Casa Común no es una casa «comunitaria», es decir solo la de los católicos. También es la de nuestros hermanos ortodoxos y protestantes, de los musulmanes, judíos, budistas, no creyentes y cualquier persona de buena voluntad. Por lo tanto, el Pacto tiene como objetivo crear un denominador común para la acción educativa en torno a las preguntas que podemos encontrar. Aquí es donde entra en juego la idea de asociación: el Pacto desarrolla la ambición de asociar al máximo de personas y organizaciones en un intento por salvar al mundo, ya que representa un único y mismo lugar de vida para una población mundial confrontada con disfunciones mayores con idénticas consecuencias para todos. Al trabajar en este proyecto, descubriremos lo que nos une y podremos aprender a educar con una sola voz sobre ciertos temas, como ya lo estamos experimentando a través del proyecto I Can, y como lo experimentamos durante la cumbre mundial de los niños. El mundo espera que hagamos este compromiso. ¡Estaremos aquí!

Philippe Richard
Secretario General de la OIEC


Congreso CIEC Santiago de Chile

Como cada dos años, la CIEC organizó su congreso continental. Este año el Congreso tuvo lugar en Santiago de Chile del 7 al 9 de enero. Más de 1.200 personas de alrededor de cuarenta países de América han trabajado en el tema de la educación católica y de la gestión. De hecho, la educación católica debe hacerse con una buena gestión, asegurando al mismo tiempo la vitalidad económica de las escuelas, y sobre todo dando testimonio de una buena ética en la relación con los demás. Es este ethos el que se ha discutido, con algunos oradores carismáticos. Al final de este Congreso se celebró la Asamblea General anual de la CIEC, durante la cual el Sr. Oscar Pérez fue reelegido secretario general del CIEC para los próximos tres años.

Preparación para el Encuentro del 14 de mayo en Roma

Hasta la fecha, estamos avanzando en la preparación de esta reunión. Esperamos que muchos de ustedes vengan a Roma para demostrar con el Papa Francisco la importancia del proyecto que propone para la educación mundial. Aquí está la información más importante, a reserva de precisiones.
Del 10 al 15 de mayo, la aldea educativa se establecerá en Via della Conciliazione, en Roma. Stands, actividades en torno a cuatro temas: derecho a la educación, paz, ecología y solidaridad.

En la tarde del 14 de mayo, ceremonia de firma del Pacto en el auditorio Pablo VI. Para participar en esta ceremonia, deben registrarse en el sitio web: https://www.clappit.com/education-global-compact/homePage.html

Nota: la OIEC no hará ninguna reserva, ya que cada reserva requiere dar información que no tiene sobre las personas que desean registrarse.
El 15, tal vez tendrá lugar una reunión de los ministros de educación del mundo alrededor del Papa.

Nota: el 14 de mayo por la mañana, invitamos a todas las delegaciones de la OIEC que estarán presentes en Roma a reunirse para un intercambio informal y amistoso. Les comunicaremos los horarios y el lugar de esta reunión.

Reunión del Comité Directivo de la OIEC

El Comité Directivo de la OIEC, compuesto por el Presidente, los Vicepresidentes (uno para cada región de la OIEC), el Tesorero, el representante de las congregaciones y el Secretario General se reunió en la sede de la OIEC en Roma los 28 y 30 de enero de 2020. Fue la primera reunión de este tipo para el nuevo mandato, inaugurado en la Asamblea General de Nueva York. Durante esta reunión, se hizo el balance del Congreso de Nueva York, las fortalezas y las debilidades. El Presidente también presentó las líneas principales de la reforma de los estatutos que se presentará al Consejo Ejecutivo en mayo. Se realizó una primera presentación de las cuentas de 2019. Durante esta reunión, el Comité Directivo recibió una gran delegación de GPEN Reformation, la organización mundial de las escuelas protestantes. Se hicieron contactos prometedores para verificar qué cosas podríamos hacer juntos al servicio de las escuelas cristianas del mundo. Finalmente, el Comité Directivo recibió a los responsables del proyecto Planet OIEC para familiarizarse con este proyecto, descrito durante el Congreso de Nueva York.

La situación en el Líbano

El país de los Cedros gime … ¿quién escuchará su grito?

La historia bíblica es significativa … ¿Son los 7 años de gracia seguidos de siete años de sequía una predicción de la situación financiera libanesa? El milagro financiero libanés, largamente halagado por los economistas, se ha derrumbado a una velocidad vertiginosa hasta el punto de que ya no podemos asimilar las desgracias que nos golpean sin piedad, sin distinguir entre ricos y pobres …
En unos meses, los libaneses vieron su esperanza destrozada debido a una clase dominante corrupta y aparentemente autista; Los políticos ignoran las reclamaciones de la gente y protegen cuidadosamente sus prerrogativas. Desde el 17 de octubre de 2019, sesenta y dos mil libaneses (en su mayoría jóvenes menores de 35 años) han optado libremente por exiliarse y abandonar la tierra de los Cedros, «tierra donde fluyen la leche y la miel», según lo que dice el libro de Éxodo.
Nuestras escuelas católicas no se salvan, ¡incluso están en el ojo de la tormenta! Los padres que están parcialmente desempleados, o que han sido despedidos por completo de su trabajo, no tienen la posibilidad de pagar las cuotas de matrícula, y como resultado, los directores se enfrentan a un punto muerto financiero: ¿cómo pagar los salarios de los profesores y asegurar los costos operativos? (especialmente porque el Estado no subvenciona al sector privado). Afortunadamente, hasta ahora las Órdenes y Congregaciones han apoyado a sus respectivas escuelas.
Es cierto que nuestra imagen es desoladora, que en nuestro horizonte no aparece una recuperación económica o un resultado político de la situación en los próximos días … Sin embargo, tratamos de mantener «la mecha vacilante que humea», de apoyar a nuestros conciudadanos y de avanzar contando con la Gracia del Altísimo que nunca decepciona y viviendo una solidaridad social edificante … Las iniciativas abundan en las redes sociales, lanzadas por jóvenes, personas modestas, activistas de derechos humanos … Estos gestos de hermandad se parecen a las «dos monedas de la viuda», no hacen ruido en los medios, ¡pero trazan una sonrisa de esperanza en la cara de una población arruinada económicamente de repente!

Hna. Myrna Farah, sdc

Agenda del Secretario General

Del 5 al 10 de enero de 2020: Congreso y Asamblea General de la CIEC, Santiago de Chile
Del 26 al 30 de enero de 2020, Roma, Comité Directivo de la OIEC
El 13 de febrero, Burdeos, Francia, reunión de trabajo con el Director Diocesano de Gironda
Del 14 al 16 de febrero de 2020, Roma. Preparación de los balances de 2019 con el contador
Del 17 al 23 de febrero de 2020, Lomé, Togo, AG de la ARNECAO
27 de febrero, Madrid, reunión de trabajo del proyecto Planet OIEC